¿PSICOLOGIA EDCUTIVA?

QUE ES LA PISCOLOGIA EDUCATIVA?
AQUÍ TE RRESPONDEREMOS TODAS TUS DUDAS DATOS CURIOSOS SOBRE PSICOLOGIA, ELEMENTOS ESENCIALES DE UN PSICOLOGO EDUCATIVO, Y MUCHAS COSAS MAS. NO MAS IGNORANCIA ANTE ESTA PROFESIÓN.

sábado, 26 de mayo de 2012

PERFIL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


El psicólogo educativo es el profesional que posee los conocimientos psicológicos, habilidades y valores para planear, prevenir, diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar, en el ámbito del comportamiento y la educación, a fin de contribuir al bienestar de individuos y grupos, con juicio crítico y compromiso social.




CONOCIMIENTOS

  • Conocimientos y comprensión de los fundamentos teóricos de la disciplina: orígenes, desarrollo, corrientes y enfoques, así como de los ámbitos de aplicación y problemas teórico-metodológicos de la Psicología, particularmente en el área educativa.
  • La formación necesaria para lograr una adecuada selección y utilización de las estrategias e instrumentos psicológicos, empleados para resolver las demandas planteadas en los campos de aplicación profesional.
  • Bases para conocer y analizar aspectos de la sociedad en la que desarrolla sus actividades así como de sus recursos y necesidades.
  • Elementos para desarrollar investigación científica en su campo y para la difusión de la disciplina.

HABILIDADES


  • Aplicar de manera pertinente los conocimientos en su práctica profesional, individual o grupal, en relación con la realidad social, regional y nacional.
  • Combinar los conocimientos teóricos con las habilidades técnicas en la práctica profesional.
  • Comunicarse de manera efectiva de forma oral y escrita.
  • Adaptarse a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.
  • Participar y colaborar en equipos de trabajo.
  • Coordinar grupos interdisciplinarios.

El psicólogo educativo es un especialista que posee los conocimientos teóricos y prácticos para tratar y resolver problemas en cualquier aspecto de la educación, tanto en profesores como en alumnos. Debe poseer los conocimientos suficientes sobre desarrollo cognitivo, moral, social, y psicológico a través de las diferentes etapas de la vida. Conocer y manejar los distintos modelos de aprendizaje, de estrategias de enseñanza, motivación, estrategias para el manejo del salón de clases, principios y técnicas de modificación de la conducta, métodos de evaluación, etc.




Los psicólogos educativos trabajan preferentemente con profesores, pedagogos y psiquiatras.
Respecto a las actividades profesionales realizadas con mayor frecuencia la más efectuada es la docencia, seguida por la planeación y aplicación de programas educativos, la realización de entrevistas y la orientación vocacional. Hay acciones que realiza pero que, sin embargo, no son parte de su formación profesional, como es el caso de los aspectos administrativos.

ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO 
  • Docencia
  • Planeación y aplicación de programas educativos 
  • Orientación Educativa y Vocacional 
  • Elaborar material didáctico 
  • Asesoría 
  • Evaluación del aprendizaje 
  • Aplicación de instrumentos estandarizados 
  • Administración educativa 
  • Educación especial 

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO 
El código ético del psicólogo se aplica a todos los psicólogos que ejerzan la profesión de la psicología en México, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana de Psicología. Las Normas Éticas que se presentan en el código ético del psicólogo se aplican a psicólogos hombres y mujeres, a los que en lo sucesivo se les denominará el psicólogo, y no son exhaustivas, por lo tanto los comportamientos a los que hace referencia el presente Código Ético se enmarcan bajo principios generales regidos por un precepto fundamental: “El psicólogo asume la responsabilidad de actuar, en el desempeño de sus actividades profesionales, académicas y científicas, bajo un criterio rector que es garantizar en todo momento el bienestar de todos aquellos individuos, grupos u organizaciones que requieran de sus servicios, dentro de los límites naturales de la práctica de la Psicología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario