¿PSICOLOGIA EDCUTIVA?

QUE ES LA PISCOLOGIA EDUCATIVA?
AQUÍ TE RRESPONDEREMOS TODAS TUS DUDAS DATOS CURIOSOS SOBRE PSICOLOGIA, ELEMENTOS ESENCIALES DE UN PSICOLOGO EDUCATIVO, Y MUCHAS COSAS MAS. NO MAS IGNORANCIA ANTE ESTA PROFESIÓN.

domingo, 27 de mayo de 2012


TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA 


El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre, que 
los niños practican con mucho agrado. 
Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita la libre expresión de los sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la situación en la que se colocan ellos mismos con su medio doméstico (Vilches, 1987, pág. 84). 
Louis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por 
Porot, quien le pedía al niño “dibuja tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una familia que tu imagines”. La ejecución del dibujo debe ser seguida por la  realización de una breve entrevista, la cual refuerza notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo. En efecto, después de elogiar al niño por lo que ha hecho, se le formulará una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para ello se incluirán todas las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando siempre la libre expresión del niño.


ENFOQUES DE LA PROPUESTA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA 
Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden conocer las dificultades de adaptación del medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna. Además, refleja el desarrollo intelectual del niño. 
Es importante mencionar que la Prueba de la Familia se utiliza más para valores emocionales en el niño, que evaluar aspectos del desarrollo intelectual y de maduración, aunque se utiliza incluso para evaluar algunos aspectos de los problemas de aprendizajes. La prueba del dibujo es una de las técnicas que exploración de la afectividad infantil que goza de mayor popularidad, en la cual se enfatiza el aspecto proyectivo. Esta prueba evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como se incluye él en este sistema. Además permite investigar sobre aspectos 
de la comunicación del pequeño con otros miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí. Maurice Porot (1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite conocerla tal como él se la representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad. Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor facilidad si la indicación es mas vaga como: “Dibuja una familia que tú imagines”. Esta consigna permite, según este autor, que las tendencias inconscientes se expresen con mayor facilidad. 
En estudios más recientes, Korbman (1984) menciona que en la práctica clínica con niños 
pequeños, se encontró que la consigna más adecuada es “Dibuja tu familia”, lo que se fundamente en el supuesto de que el niño es un sujeto en formación en el que la represión es menor, no se defiende tanto como el adulto y, por lo tanto, se proyecta abiertamente. Plantea además que es importante la proyección total de la familia y decirle “Dibuja tu familia” se presta a que dibuje su ideal. Bums y Kaufman (1972) presentan una versión modificada de la Prueba del Dibujo de la Familia: La Prueba Kinética del Dibujo de la Familia, para la cual proponen criterios de evaluación. 










sábado, 26 de mayo de 2012

PERFIL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


El psicólogo educativo es el profesional que posee los conocimientos psicológicos, habilidades y valores para planear, prevenir, diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar, en el ámbito del comportamiento y la educación, a fin de contribuir al bienestar de individuos y grupos, con juicio crítico y compromiso social.




CONOCIMIENTOS

  • Conocimientos y comprensión de los fundamentos teóricos de la disciplina: orígenes, desarrollo, corrientes y enfoques, así como de los ámbitos de aplicación y problemas teórico-metodológicos de la Psicología, particularmente en el área educativa.
  • La formación necesaria para lograr una adecuada selección y utilización de las estrategias e instrumentos psicológicos, empleados para resolver las demandas planteadas en los campos de aplicación profesional.
  • Bases para conocer y analizar aspectos de la sociedad en la que desarrolla sus actividades así como de sus recursos y necesidades.
  • Elementos para desarrollar investigación científica en su campo y para la difusión de la disciplina.

HABILIDADES


  • Aplicar de manera pertinente los conocimientos en su práctica profesional, individual o grupal, en relación con la realidad social, regional y nacional.
  • Combinar los conocimientos teóricos con las habilidades técnicas en la práctica profesional.
  • Comunicarse de manera efectiva de forma oral y escrita.
  • Adaptarse a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.
  • Participar y colaborar en equipos de trabajo.
  • Coordinar grupos interdisciplinarios.

El psicólogo educativo es un especialista que posee los conocimientos teóricos y prácticos para tratar y resolver problemas en cualquier aspecto de la educación, tanto en profesores como en alumnos. Debe poseer los conocimientos suficientes sobre desarrollo cognitivo, moral, social, y psicológico a través de las diferentes etapas de la vida. Conocer y manejar los distintos modelos de aprendizaje, de estrategias de enseñanza, motivación, estrategias para el manejo del salón de clases, principios y técnicas de modificación de la conducta, métodos de evaluación, etc.




Los psicólogos educativos trabajan preferentemente con profesores, pedagogos y psiquiatras.
Respecto a las actividades profesionales realizadas con mayor frecuencia la más efectuada es la docencia, seguida por la planeación y aplicación de programas educativos, la realización de entrevistas y la orientación vocacional. Hay acciones que realiza pero que, sin embargo, no son parte de su formación profesional, como es el caso de los aspectos administrativos.

ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO 
  • Docencia
  • Planeación y aplicación de programas educativos 
  • Orientación Educativa y Vocacional 
  • Elaborar material didáctico 
  • Asesoría 
  • Evaluación del aprendizaje 
  • Aplicación de instrumentos estandarizados 
  • Administración educativa 
  • Educación especial 

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO 
El código ético del psicólogo se aplica a todos los psicólogos que ejerzan la profesión de la psicología en México, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana de Psicología. Las Normas Éticas que se presentan en el código ético del psicólogo se aplican a psicólogos hombres y mujeres, a los que en lo sucesivo se les denominará el psicólogo, y no son exhaustivas, por lo tanto los comportamientos a los que hace referencia el presente Código Ético se enmarcan bajo principios generales regidos por un precepto fundamental: “El psicólogo asume la responsabilidad de actuar, en el desempeño de sus actividades profesionales, académicas y científicas, bajo un criterio rector que es garantizar en todo momento el bienestar de todos aquellos individuos, grupos u organizaciones que requieran de sus servicios, dentro de los límites naturales de la práctica de la Psicología.

¿Qué importancia tiene la psicología educativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje?


La Psicología Educativa es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; ampliando los métodos y teorías de la Psicología. Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades del salón de clases; mientras que otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar pero la Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la Educación.


Se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos y prácticas de instrucción y evaluación, así como métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes y los procesos social y culturalmente complicados de las escuelas.
Además la Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación del interés de los estudiantes. Es considerada una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese aprendizaje.
El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza. Además de entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental.
Entre las metas que cumple Psicología Educativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera los profesionales en esta ciencia desarrollan conocimientos y métodos; a su vez utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas. Conducir investigaciones para probar respuestas posibles es una de las tareas fundamentales de la Psicología Educativa. La otra es la combinación de los resultados de varios estudios en teorías que intentan presentar una perspectiva unificada de áreas como enseñanza, aprendizaje y desarrollo.
En conclusión esta ciencia está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto.